martes, 29 de enero de 2008

Sahumeando mis deseos en la feria de las Alasitas en La Paz

esto pasó el 24 de enero pero recién pude subir el video hoy. Para más info lean el post de la Feria de las Alasitas

Camino a la Isla del Sol, Bolivia

Guitarreando en la cubierta... veinte minutos antes de llegar a la Isla empezó a caer granizo (típico en la isla del SOL..!) y nos dejaron ahí arriba empapándonos... acá van las fotos.. el relato de lo vivido mañana que hoy tengo mucho trabajo

domingo, 27 de enero de 2008

Ausente con aviso

Domingo y lunes estaré fuera de la cyber-estratófera porque me voy a Copacabana y a la Isla del Sol

hasta la vuelta!!!

viernes, 25 de enero de 2008

jueves, 24 de enero de 2008

Feria de las Alasitas, rito a la abundancia: Creer o reventar



La Fiesta de Alasitas es una tradición boliviana, específicamente paceña. Se celebra el 24 de enero cada año en honor a la Virgen Nuestra Señora de la Paz al igual que para el Dios de la abundancia denominado Ekhekho (Ekeko).

Es una fiesta que se lleva a cabo desde la época colonial y sus orígenes se encuentran en leyendas y mitos relacionados con el Ekeko desde el periodo precolombino.

La fiesta del Ekeko es, en realidad, un ejemplo de la simbiosis religiosa de La Paz. Participan pobres y ricos. Indígenas, mestizos y turistas. Muchos vienen de muy lejos para poder ser parte.

El 24 de enero los artesanos preparan sus tiendas y puestos en la "Plaza de Alasitas". Allí se pueden comprar miniaturas que representan los deseos de las personas. Objetos como casas, vehículos, productos alimenticios, muebles, títulos universitarios, maletas de viaje y sobre todo dinero. Todos estos artesanalmente elaborados en tamaño mini. Miniaturas en las que el visitante ve reflejado sus deseos y sueños para el futuro. Debería ser declarado Patrimonio de la Humanidad.

La tradición exige que para que se cumplan los deseos, el visitante a la Fiesta de Alasitas tendrá que comprar sus objetos deseados antes de las doce del medio día del 24 de enero y hacerlos bendecir o "sahumear" por un sacerdote o por un chamán (o charlatán dependiendo de gustos y creencias). Como me comentaban, es increíble ver a gente de la elite rogándole al chamán buenas nuevas para sus familias. "Mañana si se lo encuentran en la calle casi seguro lo tratan de `indio´ o `vago´.

La denominación de esta fiesta tiene su origen en el idioma Aymará. "Alasita" significa "cómprame".

Fuente 1

Fuente 2

Esto es lo que Elisa y yo mandamos a sahumear por el chamán:

  • Un certificado de casamiento para Dai y para mi con el fin de que nuestros amores actuales y respectivos duren
(NADIE SE QUIERE CASAR, OK???);
  • un certificado de salud para mi papá;
  • sapitos verdes símbolos de la fertilidad en todo sentido para Lau, Gab y Elisa;
  • casas para Elisa y para mí;
  • un gallito para mi mamá de mi parte y uno de Elisa para mí.


Este último punto fue conflictivo ya que un gallo te trae
novio y yo le aclaré a Elisa que novio ya tengo y no
quiero uno nuevo. Según ella, el Ekeko y yo tenemos buena
onda y él comprende: asi que ni me casaré en lo inmediato
ni cambiaré de novio.


Ekekos son los Ekekos!


No se imaginan el stress de comprar "todos tus deseos"
antes de las 12 del mediodía para que el chamán te los
sahumée ("sahumear" viene de "sahumerio" como imaginarán).
Es que cuando uno se pone en plan creyente la cosa
es seria...

ustedes que hubieran comprado??

MUCHISIMAS MÁS
FOTOS DE UNO DE
MIS MEJORES DÍAS
EN LA PAZ
AQUÍ


besando a "mi" gallo


También recibí de regalo muchos dólares en miniaturas y un contrato de trabajo (además del Gallo). Yo le regalé a Elisa una casa, un sapito, una mini valija llena de dolares, euros, tarjeta de credito, pasaje de avión, monedas, tarjeta de recarga de celular, pasaporte (todo en miniatura hecho hasta el más mínimo detalle).

Camino a El Alto desde el taxi compartido

autoretrato en el taxi
La Paz, subiendo





Compañera de taxi

La Paz, abajo

Compañero de taxi
La Paz, abajo

El Alto: desolado


Con tormenta y todo, llegaron varios pibes a El Alto respondiendo a la convocatoria que hice en el programa radial de rap del sábado pasado.

Estuve entrevistando a 3 pibes de Kolla Marka que se vinieron de re-lejos.

miércoles, 23 de enero de 2008

2ndo Aniversario de Evo en el poder bajo la lluvia

El palacio del quemado
escenario for singing in the rain

De 19 a 20.30 de la noche estuvimos mojándonos en la plaza Murillo -como la plaza de Mayo porteña- esperando que Evo apareciera por el balcón para saludar a "su" gente y a varios extranjeros que estábamos por ahí.

Como se ve que se ha contagiado de sus amigos Fidel y Chavez, ya lleva unas 6 horas y media de discurso. A las 16 empezó y, ahora, -cuando escribo estas líneas, hora local 22.26- aun sigue hablando y yo lo miro por TV. La lluvia -obvio- sigue también.

Lo importante es que lo esperamos en la plaza hasta que ésta se vació por el gran chaparrón. Las fotos no son geniales porque temía dañar la cámara por la lluvia.

Quien se imagine que una temporada de lluvias en el altiplano trae lluvia "sequita" (¿¿¡¡!!!??) como el paisaje -como pensaba yo antes de venir-, se equivoca. Muchachos: acá llueve al estilo del trópico caribeño, sin parar y a baldazos; sólo que nunca sube la temperatura y además de tener frío uno también está mojado, cosa que no mejora el panorama.

Para Evo, en cambio, las cosas parece que sí mejoraron. Batió algunos pronósticos y ya lleva dos años en el poder. Aseguró hoy que "Bolivia nunca más será la misma", tras haber emprendido hace dos años un camino "sin retorno" donde "el pueblo ha tomado su propio destino".

Evo Morales Aima, primer presidente indígena de Bolivia, fue investido el 22 de enero de 2006, un mes después de que su partido, el MAS, ganara las elecciones con un inédito respaldo del 53,7 por ciento de los votos.

El primer año de su mandato estuvo marcado por la nacionalización de los hidrocarburos, una de las "banderas" de su gestión, mientras que el segundo se caracterizó por la conflictiva elaboración de la nueva Constitución con la que pretende "refundar" el país.

"MAS" imágenes del aniversario




Fuente de la info: La Razón (Bolivia) y cronista enviada especial
Fotos: sólo mías!


autoretrato no intencionado

lunes, 21 de enero de 2008

Mercado de El Alto


Ayer estuve en el mercado de El Alto. Allí se puede comprar ropa usada de EEUU, comida, tejidos, instrumentos musicales andinos, cordones, pilas, muebles, electrodomésticos, CDs con MP3s, jabones, polleras de cholas, gorros...todo lo que la imaginación pueda concebir...

En el mismo blog de Juan que comentaba en post anterior, él describe en una reseña a la chola, vendedora por excelencia de este tipo de mercados:

La chola paceña es un personaje típico de La paz. Hábil comerciante, aymara en su esencia, agarra a todos, ricos y pobres con sus modismos bien como:

¡comprame caserita!

Sus prendas son características: un sombrero, una manta de vicuña bien adornada, la pollera característica, zapatitos típicos y planos..

Es de carácter fuerte, pero alegre y cariñosa ,aunque para ello hay que pasar por muchas pruebas que le den esa garantía,y su cariño es leal hasta el final.

Algo que resalta son sus largas trenzas ,amarradas con tullmas que fijan ese pelo largo y grueso que descansa en la espalda.Gordita y chapetona ,tozudita como dirían los interesados (signo de belleza en la concepción aymara).

Gracias a sus habilidades comerciales surgen y surgieron las familias que emigraron a las ciudades, destacan los hijos profesionales, florecen los negocios prósperos en lugares céntricos y estratégicos de la ciudad.

Ojo ladrones


En el blog de mi amigo Juan, que conocí el otro día en El Alto, encontré esta interesante info:

Muñeco de trapo, armado con ropas viejas por los vecinos, colgado de un poste de luz con inscripción :"ladrón que sea sorprendido será colgado"

Es una advertencia al ladrón que los vecinos paceños y alteños están organizados y dispuestos a ejercer justicia comunal, ante la ausencia de la presencia policial.

Más de 100 visitas en 10 días!!

así es queridos amigos, familiares y desconocidos... más de 100 veces han visitado mi blog en 10 días

(algunos en reiteradas ocasiones!!)

Esto de los contadores de visitas es una locura: sé que he tenido visitantes de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, EE UU, España, Francia, Noruega.......

gracias por seguir mis aventuras!

no dejen de comentar!

saludos pa todos

J.

domingo, 20 de enero de 2008

La respuesta de Rafael

Ver el post Los Lustras para mayor detalle

Aca va la respuesta por email que me envió Rafael, el chico lustrabotas con el que me quedé charlando...

hello
gracias por la foto quedo padre chido,10 puntos
la berdad pense que no la ibas a embiar ,perdon por desconfiar.
grasias .pero escribe cuando puedas yo tambien te escribire .
cuidate que todo te salga bien asta pronto
tu amigo rafael

viernes, 18 de enero de 2008

Gran iniciativa: Los chicos de El Alto aprenden a hacer blogs


Voces Bolivianas es una organización que busca crear espacios donde las voces de bolivianos y bolivianas, de grupos o regiones menos representados en la blogosfera Boliviana, puedan ser escuchadas. Usando las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), como son los blogs, fotografías digitales, video y audio, etc., Voces Bolivianas constantemente busca maneras de promover esta misión. Nuestro primer proyecto se llevará a cabo en la ciudad de El Alto durante los meses de septiembre – noviembre de 2007. Este proyecto piloto esta financiado por Rising Voices, la rama de Outreach de Global Voices Online.

Más info en Voces Bolivianas

Dos movimientos en La Paz usan el hip hop para educar

“La gente puede hallar un objetivo de vida mediante esta música, pues además de divertirse haciendo arte, se abre camino para aprender diversos oficios y valores”.

A través de talleres y seminarios, dos movimientos paceños utilizan el hip hop como cultura urbana y estilo de vida, y la música rap y sus derivados como herramienta para ayudar a grupos juveniles de riesgo y capacitarlos, siempre con base en la música y postulados “hiphoperos”.

Pablo Aramayo, conocido por su nombre artístico Marraketa Blindada, explica que el hip hop no es sólo musica, y que sus seguidores, lejos de hacer apología de las drogas y el alcohol, o de antivalores morales, como mucha gente piensa, más bien fomentan “la crítica social constructiva y participan en el mejoramiento del medio urbano”.

Proyectos

Aramayo encabeza dos proyectos: Wayna Rap en El Alto y la productora Wakala Disco en La Paz. Con la primera trabaja en “la recuperación de los valores aymaras y andinos que estaban muy desarraigados entre la juventud de El Alto”. Posteriormente dio charlas de reinserción social a ex miembros de pandillas, niños y jóvenes huérfanos, adictos, e internos en el penal de San Pedro.

Con su estudio musical, produjo “alrededor de 100 discos artesanales de bandas de rap, break dance y hip hop”. Pero su mayor objetivo es una escuela taller “de enseñanza académica del hip hop, como profesión artística y modo de vida”, que ya cuenta con el respaldo académico del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo, de la Universidad Católica.

Sdenka Suxo es la coordinadora general de la Organización Komunitaria Raptivista Urbana (O-Kru) que trabajó en las campañas de educación ciudadana “En la Pérez no se para” y “No te quemes, no me quemes”, y que actualmente prepara los talleres “Voces de unidad juvenil”, que con financiamiento ganado en una convocatoria del Viceministerio de Desarrollo de Culturas llegará a jóvenes de La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz.

Antecedentes y características

Sdenka Suxo explica que la “movida” del hip hop en La Paz, se inicia a mediados de los años 90 con la llegada del rap comercial, “pero la evolución fue rápida y los verdaderos cultores no sólo empezaron a oír esta música, sino a vivir de acuerdo al estilo de esta cultura urbana”.

Tal como nació en las calles de Nueva York a mediados del siglo pasado, el hip hop paceño conlleva en sí rebeldía y resistencia, “pero en el sentido crítico y positivo, lejos de la mala imagen y el estigma de violencia, drogadicción y pandillerismo que nos achacan”.

Este movimiento consta de cuatro expresiones la música y la poesía, —ligadas por medio de compositores, DJ y maestros de ceremonia, que son los que rapean (cantan)— el graffiti y la danza. Las composiciones se dividen en dos áreas testimoniales: personalistas (vivencias íntimas) y sociales (crónica urbana).

Fuente: La Prensa

Más de 40 jóvenes participan del Concurso Taller Hip Hop

El Concurso Taller Hip Hop comenzó, ayer, con la participación de más de 40 jóvenes, que buscan participar en la gira nacional “Voces y Unidad Juvenil” y la compilación de un CD el próximo mes.

Más que un taller y un concurso, el objetivo de esta actividad, que se está efectuando en el Centro Boliviano Americano, CBA, es crear conciencia en los jóvenes acerca de la coyuntura actual, a través de las voces de unidad juvenil.

La organizadora de este evento, Sdenka Suxo, informó que lo que se busca es que los adolescentes puedan aportar con un granito de arena a nuestro país, para que los problemas se reduzcan de cierta manera.

“Mediante voces y la creación de canciones queremos protestar, expresarnos y proponer soluciones para nuestro país”, dijo Suxo a manera de destacar que las temáticas de las letras de las canciones, que serán seleccionadas para la gira nacional, que se llevará a cabo en febrero, también, tienen que ver con un mensaje de unidad y la cultura y costumbres de cada departamento del país.

Este taller, que ya fue realizado en las ciudades de Sucre, La Paz y Santa Cruz, también, da las bases para que los jóvenes puedan aprender la rima, poesía, estrofa y métrica para componer las letras de las canciones.

Fuente: La Opinión

jueves, 17 de enero de 2008

Mi primer día en El Alto (viva)

Viva, porque, en verdad, era la segunda vez que estaba en El Alto. Allí se encuentra el aeropuerto y me imagino recordarán que mi experiencia allí distó mucho del mundo de la salud y me acercó estrepitosamente al mundo de los muertos-vivos-desmayados- vomitados.

Fui a El Alto porque allí es donde se encuentra uno de los centros comunitarios juveniles donde se centran parte de los raperos aymaras con los que trabajaré.

Para más info sobre El Alto ver posts previos.
Llegué en una especie de taxi compartido que me tomé cerca de casa y volví en una combi con voceador (especie a la cual un día de estos le dedicaré un post).

El camino de curvas es impresionante. no tanto porque marée (me había tomado un dramamine!), si no por la vista de picos nevados y de La Paz desde arriba. Hoy fui sin cámara y robé esta picture de internet. Prometo pronto fotos propias.
Llegué a una zona medio descampada (del estilo que tienen en el primer post que puse hoy) y llamé por teléfono al Centro de jóvenes para que me vinieran a buscar. Caminamos dos cuadras y allí estaba: Un lugar con escenario, humilde bar y un estudio de radio donde los jóvenes pasan música y hacen sus propios programas. Siempre lo pensé, pero hoy más que nunca creo que este centro es una excelente iniciativa. Brinda esperanzas en un lugar tan desolado. Como su increíble coordinador me explicaba, muchos alteños antes ocultaban que vivían en El Alto así como su condición de aymaras (75% de los alteños). Por ambos hechos eran discriminados. El hecho de ser jóvenes les quitaba aun más credibilidad, en una sociedad que solía -hasta hace poco- ser muy jerárquica en los ámbitos familiares ("los mayores siempre tienen la razón").

Pero desde hace unos años, algunas cosas están cambiando. Grupos como el de los raperos re-afirman su identidad aymara y alteña con orgullo. Desde Wayna Tambo (el centro) se les brinda apoyo y legitimidad institucional y se les da un marco de contención importantísimo. Fue creado hace doce años por militantes culturales (artistas de distintos géneros) que creían y creen en la diversidad en equilibrio. Si lucharon para que El Alto no fuera menos que La Paz, ahora no dejan que los jóvenes alteños se exacerben y descalifiquen a los paceños. Menuda tarea.

Les propuse asistir al centro unas tres veces por semana como voluntaria, haciendo lo que sea, mientras realizo mis actividades de observación participante y, en unas semanas, cuando estemos más en confianza, comienzo a realizar las entrevistas a los chicos. Hoy tenían una reunión del tipo asamblearia donde iban a decidir si aceptaban mi propuesta o no.

Centro de El Alto, Bolivia

todas las combis van con "voceadores" que no hacen más que repetir "1 boliviano a la (plaza) Perez" por ejemplo. Todo el tiempo y con la puerta abierta.

Alto en el cielo

Si La Paz es la capital latinoamericana de la pobreza, la ciudad de El Alto es la capital boliviana de la exclusión. El Alto era una ciudad desconocida e irrelevante a nivel mundial, hasta las revueltas populares que pusieron a Bolivia en la primera página de las noticias. En cualquier rincón de esta ciudad, cuando un "alteño" dice: "El Alto de pie", los que están cerca responden con orgullo: "nunca de rodillas". Este dicho tiene que ver con los conflictos, pero tiene sus raíces en la formación de esta ciudad única en el mundo.

El Alto es la ciudad-periferia de La Paz, construida donde ésta conecta con el Altiplano, a 4.200 metros de altitud, en torno al aeropuerto. El Alto tiene una corta historia que marca su identidad. Los primeros asentamientos se produjeron a principios de siglo, cuando los campesinos aymaras bajaban del Altiplano hacia La Paz. Ellos la llamaron inicialmente Alaj Pacha (tierra en el cielo), para darle posteriormente el nombre de Alto Pata Marka (pueblo de arriba).

Su expansión se impulsó con la Reforma Agraria de 1952 (que provocó una enorme migración rural a la ciudad, la cual se ha acentuado década tras década) y con los despidos mineros masivos producto de las Políticas Neoliberales de los años 80. El Alto fue mirada siempre como la periferia pobre de La Paz y finalmente logró su rango de ciudad independiente en 1988. Esta historia ha configurado a El Alto como una de las ciudades mundiales de mayor crecimiento demográfico: un 9,2% anual, y una de las más míseras de Latinoamérica.


Es impresionante enterarse de que esta ciudad que hoy tiene unos 800.000 habitantes (censados), en el año 1976 apenas tenía 95.000. Por eso al pasear por sus calles se ven mayoritariamente niños, jóvenes y adultos jóvenes (el 64% de los alteños tiene menos de 24 años). En contraste con cualquier ciudad europea, El Alto es una ciudad sorprendentemente joven.

Nota extraida de:

http://elaltonoticias.blogspot.com/2008/01/dos-meses-del-aniversario-de-el-alto.html

y de http://www.lawebdejm.com/mundo/elalto/cap06.html

miércoles, 16 de enero de 2008

Curiosidades paceñas


hay teléfonos al estilo locutorios en los puestitos de venta callejera


En los barrios de clase alta y media-alta resalta un fervor pro-americano en todo lo que sea marketing y publicidad. "Made in USA" "Producto Americano".

No recuerdo tanta pasión ni siquiera en la Argentina importo todo del 1 a 1. Algunos dicen que la tendencia comienza a revertirse y el "compre boliviano" está empezando a surgir... Con los choclos que tienen acá no veo por qué comprar el yanki a más del doble.

Aunque en este contexto pueda sonar trivial, uno después se pregunta por qué la sociedad boliviana está tan polarizada...

martes, 15 de enero de 2008

Expo del artista aymara Mamani Mamani


Hoy estuve en la expo de Roberto Mamani Mamani

Pintor y artista Aymara boliviano, quien ha dedicado su arte a expresar la visión Aymara del universo andino.

Muy buen trabajo!